80 años. Compendio EaD (28). Objetivos de aprendizaje y competencias en entornos digitales

Todas las entradas de la serie “80 años”. Compendio EaD”, VER AQUÍ

En la educación a distancia (EaD) contemporánea, la definición clara de objetivos de aprendizaje y competencias se ha convertido en un destacado soporte para garantizar experiencias formativas de calidad. Estos elementos orientadores establecen qué se espera que el estudiante logre al finalizar una asignatura o programa formativo, sirviendo de guía tanto para docentes como para alumnos.

Durante las últimas décadas del siglo XX se debatió intensamente el uso de modelos basados en objetivos, donde algunos los veían como una herramienta que facilitaba la planificación y la constatación de logros educativos, mientras otros los criticaban por su posible rigidez o por limitar la creatividad y autonomía del aprendiz. Con la llegada del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Proceso de Bolonia, u otros procesos similares a nivel internacional, se introdujo con fuerza el concepto de competencias. Este nuevo enfoque, que ya había ganado terreno en ámbitos empresariales y profesionales, proponía describir los resultados de aprendizaje en términos de la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, enfatizando no solo lo que se sabe, sino lo que se puede hacer y cómo se actúa en situaciones reales.

Aunque en ocasiones se ha presentado una oposición entre objetivos y competencias, resulta más acertado entenderlos como complementarios dado que, cuando se formulan de forma coherente, se complementan y refuerzan mutuamente. En el contexto de la EaD, donde la planificación y la transparencia en el diseño pedagógico adquieren un papel especial, comprender y articular estos conceptos se vuelve esencial para el éxito del proceso formativo.

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje se entienden como las metas, logros o resultados específicos que se esperan alcanzar al finalizar una acción o etapa formativa. Siguiendo la definición de García Aretio (1994), los objetivos son las metas orientadas con las que el estudiante, al concluir un proceso educativo, pueda demostrar haber adquirido ciertos conocimientos o habilidades. Su redacción, generalmente, se hace desde la perspectiva del alumno y suele formularse de forma concreta, utilizando verbos de acción como “analizar”, “aplicar”, “identificar” o “crear”. Estos objetivos se suelen dividir en dos niveles:

  • Objetivos generales: Son amplios y describen el propósito global del curso o asignatura. Marcan la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje, orientando al estudiante en cuanto a lo que, en términos amplios, se espera que adquiera a lo largo de la formación.
  • Objetivos específicos: Son derivaciones del objetivo general y se expresan de manera observable y medible. Permiten evaluar, en instancias puntuales, si se han alcanzado los resultados previstos, facilitando la concreción de logros en actividades o unidades didácticas.

Competencias

Las competencias podemos entenderlas como la capacidad integral que posee el estudiante para movilizar y aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes en la resolución de problemas o situaciones reales. Este enfoque se aleja de la simple acumulación de contenidos para enfatizar el saber hacer, es decir, la habilidad para utilizar y transformar lo aprendido en contextos prácticos. Por ejemplo, mientras un objetivo de aprendizaje podría especificar que el estudiante aprenda a calcular la desviación estándar, la competencia implicaría que, además de ese cálculo, el estudiante sea capaz de interpretar y comunicar los resultados de forma efectiva en situaciones reales o simuladas.

La gran diferencia radica en el nivel de abstracción y aplicabilidad:

  • Los objetivos de aprendizaje son más concretos y puntuales, centrándose en acciones específicas que se pueden observar y evaluar en el corto plazo.
  • Las competencias tienen un carácter más amplio e integrador, considerando la aplicación de varios objetivos y habilidades en situaciones complejas y reales.

Sin embargo, ambos conceptos comparten la idea central de orientar el proceso educativo hacia resultados verificables y relevantes, situando al estudiante como protagonista de su aprendizaje. Así, la formulación adecuada de objetivos contribuye directamente a la construcción y verificación de competencias y viceversa, haciendo que el diseño curricular sea coherente y eficaz.

RESUMEN: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Característica Objetivos de aprendizaje Competencias
Definición Metas específicas observables y medibles Capacidades integrales que movilizan conocimientos, habilidades y actitudes
Nivel de concreción Alto (acciones puntuales y específicas) Medio-Bajo (integración en contextos complejos)
Horizonte temporal Corto plazo (logros inmediatos) Medio-largo plazo (habilidades integradas sostenibles)
Ejemplo práctico “Calcular la desviación estándar” “Interpretar y comunicar resultados estadísticos en situaciones reales”

Errores frecuentes en la formulación. Es habitual encontrar algunos errores al definir objetivos y competencias:

  • Objetivos demasiado generales que dificultan la evaluación precisa.
  • Competencias excesivamente amplias o poco realistas, que no permiten concretar acciones educativas claras.
  • Falta de alineación entre objetivos específicos y competencias globales, generando confusión entre estudiantes y docentes.

RELEVANCIA DE UNA ADECUADA FORMULACIÓN

En el entorno de la EaD, donde la interacción entre docentes y estudiantes se da principalmente a través de plataformas virtuales, la formulación precisa de objetivos y competencias cobra una mayor importancia. A diferencia de la educación presencial, donde el docente puede ajustar la enseñanza en función de la retroalimentación inmediata, en la EaD gran parte de la estructura y dirección del curso debe definirse previamente.

Claridad y especificidad.

Para que los estudiantes comprendan qué se espera de ellos, es imprescindible que los objetivos se redacten en términos claros, específicos y medibles. En lugar de enunciar objetivos vagos como “comprender la teoría X”, es preferible plantearlos de manera que se especifique la forma en que se evidenciará ese conocimiento o comprensión, por ejemplo: “explicar con sus propias palabras la teoría X y aplicar sus conceptos para resolver un caso práctico en un foro virtual”. Este tipo de formulaciones permiten que tanto docentes como estudiantes tengan un marco referencial concreto sobre el cual planificar actividades y evaluaciones.

Alineación entre objetivos y competencias.

En la planificación de un curso en línea se recomienda utilizar el enfoque de diseño hacia atrás (backward design), que parte de la definición de los resultados finales (competencias) y a partir de ellos se establecen los objetivos generales y específicos. Así, cada actividad, recurso y evaluación se vincula directamente con una competencia global que se desea desarrollar.

Contextualización en el entorno digital.

La redacción de objetivos y competencias debe considerar también las particularidades de la EaD. Es común que en el diseño de cursos virtuales se especifiquen las condiciones en las que se llevará a cabo el aprendizaje, como el uso de foros, herramientas colaborativas, entornos de videoconferencia y otros recursos tecnológicos.

Impacto en la evaluación

La evaluación en la EaD se beneficia enormemente de una formulación precisa de objetivos y competencias. Cuando se sabe exactamente qué se espera que logre el estudiante, es posible diseñar rúbricas de evaluación que permitan calificar de forma objetiva y transparente. Las rúbricas pueden desglosar cada objetivo en criterios de desempeño, facilitando la retroalimentación y permitiendo al estudiante identificar áreas de mejora.

CONCLUSIÓN

Definir y articular de forma precisa los objetivos de aprendizaje y las competencias es esencial para el éxito en la educación a distancia. Estos elementos actúan como la brújula y el mapa del proceso formativo, orientando tanto al docente como al estudiante hacia metas claras y verificables. Cuando se integran de manera coherente, permiten una planificación instruccional que se refleja en actividades, evaluaciones y estrategias de retroalimentación alineadas, potenciando el aprendizaje autónomo y significativo en entornos digitales.

El impacto de un buen diseño se evidencia en la calidad de la evaluación y en la claridad de la comunicación de las expectativas, lo que a su vez mejora la experiencia del estudiante en el curso. Asimismo, el uso de herramientas tecnológicas adecuadas y estrategias pedagógicas innovadoras refuerza esta estructura, haciendo que la distancia física no se interponga en el logro de resultados formativos robustos y pertinentes para el contexto actual. La claridad en estos aspectos refuerza el papel activo del estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, estimulando la autonomía y la responsabilidad.

Finalmente, la integración de objetivos y competencias en EaD requiere una reflexión constante y un compromiso institucional para la mejora continua. Es responsabilidad de los equipos docentes y de las instituciones de educación superior no solo formular estos elementos con rigor académico, sino también revisarlos y ajustarlos en función de la evolución tecnológica y de las necesidades reales de los estudiantes.

CUESTIONES PARA LA REFLEXIÓN Y EL DEBATE

  • ¿Cómo pueden las instituciones asegurar que los objetivos de aprendizaje y competencias se actualicen continuamente para responder a los cambios tecnológicos y del mercado laboral?
  • ¿Cómo pueden las instituciones apoyar a sus docentes para mejorar la formulación de objetivos y competencias en EaD?

FUENTES

  • Conferencia de Ministros europeos responsables de educación superior. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década. Comunicado de la Conferencia de Ministros europeos responsables de educación superior, Lovaina / Louvain-la-Neuve. Ministerio de Educación. https://www.une.es/media/Ou1/File/DocumentosEEES/lovaina_abril_09.pdf
  • García Aretio, L. (1994). Recursos didácticos. El material impreso. En Educación a distancia hoy. UNED.
  • García Aretio, L. (2001). Elaboración de materiales: modelos y etapas. En La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Ariel.
  • García Aretio, L. (2007). Estudios y valoraciones necesarios para la implementación de la metodología del EEES: identificación de competencias, valoración del esfuerzo, horas de trabajo y satisfacción de los estudiantes. Coordinador. En Jornadas de innovación docente en la UNED.
  • García Aretio, L. (2020). Bolonia y las competencias. En Contextos universitarios mediados.
  • García Aretio, L. (2020). Objetivos para mejor aprender, enseñar y evaluar. En Contextos universitarios mediados.
  • Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Graó.
  • Sölch, M., Aberle, M., & Krusche, S. (2023). Integrating competency-based education in interactive learning systems. Companion Proceedings of the 13th International Conference on Learning Analytics & Knowledge (LAK23).

García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (10 de abril de 2025). 80 años. Compendio EaD (28). Objetivos de aprendizaje y competencias en entornos digitales. Contextos universitarios mediados. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13pzt


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.