Hoy exponemos una síntesis de aspectos esenciales del noveno artículo de RIED más citado de 2022, de entre todos los publicados (34) en ese año, Vols. 25(1) y 25(2). Es decir, uno de los artículos de RIED que más impacto han generado. Al final aparece la referencia del trabajo y el enlace para poder consultarlo, junto a las fuentes bibliográficas del artículo. Las citas en este caso hasta el día de la fecha en Google Scholar, son un total de 35. Y, por otra parte, aquí se muestran todos los artículos resumidos en esta serie.
La evolución del uso de medios audiovisuales en la educación ha sido marcada por la presencia de la radio, el cine y la televisión hasta la primera década del siglo XXI. Estos medios han sido valorados por su capacidad para facilitar el aprendizaje, permitiendo una comprensión más profunda a través de imágenes, sonidos y gráficos. Esta percepción ha fomentado un interés académico sostenido en su implementación en el aula y su apoyo en la enseñanza.
En España, desde los años 60 y 70, instituciones como Radio ECCA y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) comenzaron a emplear estos recursos, fomentando un modelo educativo innovador con programas dedicados a la divulgación y educación. Estos esfuerzos, replicados en otros países, ayudaron a integrar la educación en el ámbito de los medios de comunicación masiva, con iniciativas como “Telesecundarias” en México o los canales educativos de pago como Discovery Channel.
Con la llegada de la era digital y el acceso a Internet en los años 90, la dinámica de estos medios tradicionales en la educación comenzó a transformarse. La integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) impulsó la aparición de una “sociedad multipantalla”, donde smartphones y dispositivos móviles comenzaron a ofrecer un acceso ubicuo a contenidos digitales y educativos. Esta transformación tecnológica ha sido significativa, desplazando parcialmente el protagonismo de los medios tradicionales en la educación, pero también abriendo un campo vasto de posibilidades colaborativas y de autoaprendizaje.
El nuevo contexto digital ha generado un cambio en las metodologías educativas, favoreciendo la aplicación de tecnologías como la realidad aumentada, los videojuegos y aplicaciones educativas. Estos recursos ofrecen experiencias de aprendizaje inmersivas que complementan las metodologías tradicionales en educación formal y no formal. La variedad de herramientas digitales, desde plataformas educativas hasta tecnologías de edición y creación de contenido colaborativo, han redefinido el entorno de aprendizaje. En este marco, la televisión ha necesitado redefinir su rol. Más allá de ofrecer contenidos escolares, su función se orienta ahora hacia un enfoque educativo más transversal y cultural, en consonancia con una sociedad de consumo digital en la que la televisión global (online, a la carta y multidispositiva) prevalece.
El confinamiento global por COVID-19 en 2020 reforzó esta transición, provocando un cambio urgente y radical hacia la enseñanza en línea. El e-learning, blended-learning y metodologías como flipped classroom se consolidaron, con el uso extendido de formatos audiovisuales, podcasts y vídeos. Esta coyuntura aceleró una adaptación profunda del sistema educativo, no solo en el aspecto técnico, sino en los modos de evaluación y en el rediseño del currículo para asegurar la continuidad del aprendizaje.
Dentro de este nuevo entorno digital, la RIED publica este monográfico el que se identifican diferentes contribuciones de investigadores que analizan el potencial educativo de los medios audiovisuales actuales. Destacan estudios sobre la producción de contenido audiovisual educativo en Iberoamérica, que subrayan la importancia de acompañar estos recursos con apoyo pedagógico especializado. Los MOOC también han sido objeto de análisis en cuanto a su impacto en la formación continua y especializada, así como a sus métodos innovadores y narrativas audiovisuales, si bien algunos estudios plantean dudas sobre si realmente constituyen una innovación metodológica o mantienen características de los modelos tradicionales de enseñanza.
Otros estudios abordan el aprendizaje multimedia y la transferencia de conocimiento en plataformas digitales, resaltando la relevancia de las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) para fomentar el pensamiento crítico y reflexivo en el alumnado. Durante la pandemia, el enfoque en la formación y capacitación digital docente se fortaleció, ofreciendo seminarios y programas de capacitación en competencias digitales que ayudaron a los educadores a responder a las exigencias de una enseñanza virtual.
Finalmente, la inclusión de colectivos vulnerables, como personas con discapacidad intelectual, se volvió un aspecto crucial en este proceso, promoviendo el uso de redes sociales como herramienta educativa para facilitar su integración y desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. También han surgido nuevas oportunidades en el ámbito de la educación no formal, como lo demuestran experiencias de proyectos Erasmus+ que integran webradio y redes sociales para mejorar competencias interculturales, de ciudadanía y diversidad en la juventud.
En conclusión, el avance de las TIC y el contexto pospandemia han transformado profundamente la educación audiovisual. Desde plataformas de aprendizaje hasta el uso educativo de la televisión, los medios audiovisuales y digitales han evolucionado, abriendo un espacio crucial para el desarrollo de competencias digitales, el aprendizaje colaborativo y el acceso inclusivo a la educación.
De todo ello, señalan los autores, da buena cuenta el monográfico de RIED que se presenta en este trabajo.
|
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (21 de noviembre de 2024). La educación en clave audiovisual y multipantalla (Lo más de RIED-58). Contextos universitarios mediados. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/12qc6