Archivo de la etiqueta: evaluación

Unas taxonomías de Bloom más actualizadas

Ya apuntaba en mi entrada anterior que a aquella inicial taxonomía de Bloom le salieron muchos “arreglistas” que trataron de mejorarla, actualizarla, complementarla. Quizás la actualización que más recorrido ha tenido ha sido la que llevaron a cabo Anderson, Krathwohl y  Bloom (2001), denominada como Taxonomía revisada de Bloom. En la presentación de esta publicación, señalan que:

“…El marco facilita la exploración de planes de estudio desde cuatro perspectivas: qué se pretende enseñar, cómo se debe enseñar, cómo se debe evaluar el aprendizaje y qué cómo se alinean los objetivos, la instrucción y las evaluaciones para una educación efectiva”.

En esta revisión, en lugar de sustantivos en las categorías, propios de la taxonomía original, utilizaron verbos (en lugar de comprensión, comprender…), sustituyeron la síntesis, por el verbo crear que lo ubicaron en la cima de la pirámide, por encima de evaluar. Es de destacar que esta categoría, crear, puede superar parte de las críticas relativas a la excesiva concreción, jerarquización, constreñimiento…, respecto a las conductas esperadas en esta pedagogía por objetivos. La creación supone un canto a la autonomía, a la inventiva, a la imaginación, obviamente, a la creatividad de los estudiantes. En fin, éstas serían las categorías ordenadas de la nueva propuesta.

Sigue leyendo

Bloom me ayudó en la docencia presencial y a distancia

Son muy diversas las taxonomías (norma de ordenación o clasificación) de objetivos que han circulado por la literatura curricular durante las últimas décadas. Quizás la más utilizada, que ofrece multitud de estrategias y categorías para la formulación de objetivos es la conocida como taxonomía de Bloom elaborada en 1956. En el dominio cognoscitivo, comprendía inicialmente las categorías de: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación (García Aretio, 1994). Casi medio siglo después Anderson y Krathwohl (2001) reelaboran esta clasificación, conformándola con estas categorías: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. En siguiente entrada me referiré a ello.

Como ejemplos que faciliten la formulación de objetivos, ofrezco esta tabla dentro del dominio cognoscitivo adaptadas de Metfessel y col. (1969) en función de las taxonomías de Bloom (1979 -edición española-) y Krathwohl (1979 -edición en castellano-). Igualmente se ofrecieron taxonomías de los dominios afectivo y psicomotor. Para no extenderme me referiré sólo al dominio cognoscitivo. Tomado de Metfesell, en mi libro reiteradamente citado, de 1994, ofrecía una tabla en la que proponía tres columnas en cada dominio de la taxonomía de Bloom: categorías del dominio, posibles infinitivos y posibles contenidos adaptados a la categoría. Aquí está esa tabla.

Sigue leyendo

Objetivos para mejor aprender, enseñar y evaluar

Realizadas todas las observaciones pertinentes respecto a la dualidad competencias-objetivos, voy a tratar de concretar en un par de entradas más lo concerniente a los objetivos, con la idea puesta en la mejora de los procesos de evaluación, que ya había avanzado aquí y aquí.

Los objetivos son las metas, logros, resultados o producto de aprendizaje deseado, que pretenden alcanzarse una vez finalizada una determinada acción o etapa formativa. Dejando de un lado los planteamientos puramente conductistas que tanto daño hicieron a este tipo de pedagogía, trataré de poner en valor lo que pudiera ser una práctica educativa que puede facilitarse si se formulan adecuadamente las competencias y, por ende, los objetivos. En las dos entradas anteriores de este blog, me estaba refiriendo a la evaluación. Ya anticipo que una forma ideal de ayuda a una evaluación concordante con las pretensiones sobre logros educativos, es la de entender con claridad los fundamentos, estructura y posibilidades de unos objetivos pertinentes, legítimos, relevantes, creíbles, realistas, claros, funcionales, bien definidos y evaluables. Y es que, fijar metas o logros educativos si se sigue un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje nos parece esencial, porque:

Sigue leyendo

¿Es tan importante la evaluación? Sus finalidades

Se viene observando en los diferentes ámbitos de educación a distancia en los que me he venido desempeñando o estudiando a lo largo de las últimas décadas las prevenciones, dudas, temores, confusiones, malentendidos, etc., que se generan en torno al concepto, objeto, contenido, fases, protagonistas, etc., de la evaluación de los aprendizajes en los distintos formatos de la modalidad no presencial. Evaluación orientada a competencias, por supuesto.

Me ha parecido conveniente continuar dedicando algunos posts de este blog a tan importante cuestión con el afán de clarificar, desde mi perspectiva, las ideas fundamentales en torno a esta variable curricular, esencial en todo proceso de enseñanza-aprendizaje. Ha de superarse la mera idea de considerar a la evaluación como el examen, la calificación, la nota, la certificación, la promoción, la simple medida y la decisión, sin más. La evaluación como sustancia propia del proceso de aprendizaje, como apoyo al mismo, como posibilidad del diálogo didáctico es una visión diametralmente opuesta que, obviamente, es por la que personalmente apuesto. Recojo los aspectos esenciales de estas entradas, de mis trabajos anteriores (García Aretio, 1994 y 2001), a su vez apoyados en otro anterior (García Aretio, 1987) de hace más de ¡treinta años!, actualizándolo en lo que corresponde a los nuevos tiempos.

Evaluar, valorar, medir.

Todas las actividades humanas reciben de manera implícita o explícita una valoración, en unos casos para sancionar el resultado o rendimiento de una tarea y en otros, que parece son la mayoría, para realimentar el sistema al descubrir los fallos, lagunas o deficiencias del proceso. Siempre para tomar decisiones pertinentes que reconduzcan las acciones con el fin de mejorar el rendimiento o, en su caso, de aprobar o reprobar el resultado final o parcial (García Aretio, 1987).

Sigue leyendo

Evaluación. UNED vs Ministerio de Universidades de España

En una entrada anterior planteaba las propuestas de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) de fecha 30/03/2020, con respecto a esta situación excepcional en las universidades, generada por el COVID-19.

El pasado 3 de abril el Rector de la UNED, Dr. Ricardo Mairal, dictó una Resolución Rectoral que voy a tratar de contrastar con el documento de  Recomendaciones del Ministerio de Universidades de España (MUE), de 15/04/2020, respecto a esta situación. Trataré de contrastar ambos documentos, pero sólo en lo relativo a la Evaluación. Ha de tenerse en cuenta que la Resolución Rectoral de la UNED se produjo 12 días antes de las Recomendaciones del MUE.

(UNED). La persistencia de la situación de crisis sanitaria, de duración incierta, hace necesario articular un procedimiento excepcional de evaluación del alumnado que, garantizando la prestación del servicio público de educación superior que la UNED tiene encomendado, armonice el derecho de los estudiantes a ser evaluados, los derechos del profesorado y del personal de administración y servicios, con la seguridad jurídica y la protección de la salud pública….

Sigue leyendo

¿Cómo evaluar en la Universidad en tiempos de pandemia?

En esta serie de entradas al blog que vengo escribiendo desde el pasado 16 de marzo con motivo del confinamiento en casa y cierre físico de los centros educativos, estaba tardando en referirme a la evaluación. Me centro, fundamentalmente, en la evaluación en las universidades. En las de España, el curso académico finaliza el mes de junio o primeros de julio próximos. Desde mediados de marzo las universidades presenciales cerraron sus puertas pero se anunciaba que la docencia seguiría por medios telemáticos. Así se ha venido haciendo y se continúa, con mayor o menor acierto. Y no parece que en mes y medio próximo se pueda dar por superada la pandemia y profesores y estudiantes puedan reunirse en un aula para realizar exámenes presenciales.

Incluso la más destacada universidad a distancia unimodal de Iberoamérica (América Latina + España + Portugal) por número de estudiantes, la UNED de España, que imparte todas sus enseñanzas a distancia desde su creación en 1972, ha sostenido el criterio y la acción de celebrar desde entonces los exámenes de sus estudiantes en formato presencial, a través de las denominadas Pruebas Presenciales de febrero (1º cuatrimestre), junio (2º cuatrimestre) y recuperación (para suspendidos o no presentados) en septiembre. Este depurado sistema de Pruebas Presenciales simultáneo en todos sus Centros Asociados, ha venido avalando el rigor y exigencias de esta Universidad, con cerca ya de medio siglo de existencia.

Sigue leyendo

Planificación EaD (V de VI). Aplicación del plan y diseño

En esta fase se pretende hacer realidad la planificación, utilizando los materiales producidos. Pero esta etapa, claramente operativa, de carácter académico y de atención a los estudiantes, también debe ser diseñada, anticipando y previendo diversos aspectos e interacciones entre los componentes de la misma. Continúo con el gráfico (García Aretio, 1994, 2014).


Para la inscripción de alumnos, en primer lugar habrán de diseñarse los sistemas de información de nuestra propuesta formativa: prensa, radio, correo personalizado, sitio web, redes sociales, entrevistas con responsables de formación de empresas, etc. El marketing no será preciso en el caso de que se haya recibido el encargo expreso de planificar y aplicar un determinado curso para atender a necesidades concretas que desea satisfacer una determinada institución, organismo o empresa. En todo caso, la “venta” del producto formativo habrá de cuidarse especialmente.

Sigue leyendo