Horizon Project. Perspectivas Tecnologías > Educación Superior en América Latina 2013-2018 (preview) (13,15)

HORIZONHe tenido la oportunidad de formar parte del Consejo Asesor del Horizon Project América Latina 2013, junto a otros prestigiosos colegas. Les traigo en esta entrada un apretado resumen de los resultados preliminares y, por tanto, provisionales, a los que llegamos tras el minucioso proceso de elaboración del Informe. Este Informe Preliminar pueden consultarlo AQUÍ.

Horizonte de implantación de las tecnologías en América Latina

Horizonte de implantación. Un año o menos:

  • Aprendizaje en línea/MOOC.
  • Contenido abierto.
  • Entornos colaborativos.
  • Medios sociales/Redes.

Horizonte de implantación. De dos a tres años:

  • Analíticas de aprendizaje.
  • Aprendizaje móvil.
  • Aprendizaje personalizado.
  • Realidad aumentada.

Horizonte de implantación. De cuatro a cinco años:

  • Aprendizaje automático.
  • Impresión 3D.
  • Internet de las cosas.
  • Laboratorios virtuales y remotos.

Diez tendencias principales que afectan a decisiones tecnológicas.

  1. Los medios sociales están cambiando la manera en que las personas interactúan, presentan las ideas y la información y juzgan la calidad de los contenidos y contribuciones.
  2. Los paradigmas de enseñanza están cambiando para incluir la educación online, la
    educación híbrida y los modelos colaborativos.
  3. Los cursos on-line masivos y abiertos están siendo explorados extensivamente como
    alternativa y suplemento a los cursos universitarios tradicionales.
  4. Cada vez más, los estudiantes quieren utilizar sus propias tecnologías para aprender.
  5. La apertura (conceptos como contenido abierto, datos abiertos, recursos abiertos, junto a las nociones de transparencia y fácil acceso a los datos y la información) se está convirtiendo en un valor importante.
  6. La abundancia de recursos y relaciones que Internet hace fácilmente accesibles,
    constituye un reto que nos hace replantearnos nuestros roles como educadores.
  7. Las tecnologías que usamos están cada vez más, alojadas en la nube, y nuestras nociones de soporte TIC están descentralizadas.
  8. Las personas esperan ser capaces de trabajar, aprender, y estudiar cuando y donde
    quieran.
  9. El mundo del trabajo/laboral es cada vez más colaborativo, llevando a cambios en la
    forma en que se estructuran los proyectos de los estudiantes.
  10. Existe un interés cada vez mayor en el uso de nuevas fuentes de datos para personalizar la experiencia de aprendizaje y medir el rendimiento.

Diez retos significativos para la adopción de tecnologías.

  1. Debemos crear modelos de educación flexibles.
  2. La mayoría de los académicos no están utilizando nuevas tecnologías significativas para el aprendizaje y la enseñanza, ni para organizar sus investigaciones.
  3. Existe un retraso de métricas de evaluación apropiadas respecto a la emergencia de
    nuevas formas escolares de autoría, publicación e investigación.
  4. Debemos fortalecer la formación continua en el uso didáctico de las TIC y estimular la
    innovación colectiva.
  5. Todavía no se ha tenido en cuenta en la formación de profesorado que la alfabetización de medios digitales continúa aumentado su importancia como competencia clave en cualquier disciplina y profesión.
  6. Debemos fortalecer infraestructura a través de mejorar cobertura de Internet, el acceso gratuito en espacios públicos y dotar de equipamiento gratuito o con costos bajos con fines educativos.
  7. Nuestras organizaciones no están establecidas para promover la innovación en la
    enseñanza.
  8. Necesitamos aprendizaje mixto, presencial y mediado por TIC.
  9. Debemos fomentar la conformación de comunidades educativas-social-culturales.
  10. A menudo son los propios procesos y prácticas educativas los que limitan una mayor
    adopción de las nuevas tecnologías.

Estaremos a la espera de que en breve pueda ver la luz el Informe Definitivo.

 

García Aretio

Catedrático Emérito de la UNED. Director/Editor de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Presidente de Honor - Cátedra UNESCO de Educación a Distancia (CUED).

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInYouTube


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (19 de julio de 2013). Horizon Project. Perspectivas Tecnologías > Educación Superior en América Latina 2013-2018 (preview) (13,15). Contextos universitarios mediados. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwmg


Un comentario en “Horizon Project. Perspectivas Tecnologías > Educación Superior en América Latina 2013-2018 (preview) (13,15)

  1. Pingback: Noticias | Manuel Area Moreira

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.