Tal y como anuncié en el post anterior, en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, acabamos de celebrar la clausura de los actos de conmemoración de su 40 aniversario.
En la Facultad de Educación (Juan del Rosal, 14 – Ciudad Universitaria – Madrid), desde hace unos días ha quedado instalada una cuidada exposición que ocupa parte de los espacios comunes de las tres plantas principales del edificio. Los responsables de la exposición la organizaron en tres grandes bloques:
- Primer bloque: Los inicios de la UNED (años 1972-1983)
- Segundo bloque: La consolidación de una universidad a distancia (años 1983 al 2000)
- Tercer bloque: Mirando hacia el futuro (años 2000- 2013)
Primer Bloque: Los inicios de la UNED
A través de amplios paneles y grandes murales y posters los organizadores han tratado de explicar el nacimiento, asentamiento y puesta en marcha desde los años 1972 al 1983.
La decisión de crear la UNED se llevó rápidamente a la práctica y a partir de su creación (agosto de 1972) comenzó un proceso de expansión de facultades y departamentos, de titulaciones y de centros regionales de apoyo que sentó las bases de lo que llegaría a ser después. La primera década de existencia supuso la implantación de la universidad en toda España e incluso el establecimiento de alianzas con instituciones similares de países iberoamericanos, plasmada en 1980 en la constitución de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD).
Entre sus objetivos centrales, la UNED siempre incluyó el desarrollo del principio de igualdad de oportunidades. Con ese propósito, se orientó en buena medida hacia los sectores sociales tradicionalmente excluidos de las aulas universitarias y ofreció la posibilidad de completar estudios superiores a numerosas personas con obligaciones profesionales o familiares o con barreras geográficas de por medio. Además, se propuso impulsar un revulsivo de los métodos tradicionales de estudio universitario, recurriendo para ello a las posibilidades de las tecnologías de la información y comunicación disponibles. La metodología de la educación a distancia comenzó a ser conocida en nuestro país y en los países culturalmente más cercanos.
Segundo Bloque: La consolidación de una universidad a distancia (1983-2000)
La aprobación en 1983 de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) supuso un cambio importante en el sistema universitario español, que también afectó a la UNED. Es en esta época cuando se aprueban nuestros primeros Estatutos, que concretan el principio de autonomía universitaria y lo adecuan a las características institucionales y metodológicas de la UNED.
Es este un periodo fecundo, en el que se amplía la infraestructura, construyendo nuevos edificios y reformando los existentes. Además, se refuerzan los servicios de apoyo a la docencia, como el Centro de Medios Audiovisuales (CEMAV) o el Centro de Servicios Informáticos (CSI) y se crea la Biblioteca Central de la UNED. El Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) se transforma en el Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), que se orienta más decididamente a prestar apoyo a la metodología de la educación a distancia, investigar acerca de sus peculiaridades y formar a los docentes que en la última etapa de este bloque acentuó de forma masiva con el fin de poner las bases de las competencias tecnológicas docentes necesarias para la época que se avecinaba.
En este período se acometen numerosos proyectos para la integración de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje y varios cursos de formación continua comienzan a utilizar Internet de forma generalizada.
La UNED durante estos años continúa creciendo, llegando a superar los cien mil estudiantes. Se puede hablar de que al final del siglo ya se ha convertido en una de las 10 megauniversidades del mundo. La UNED afrontaba así una nueva etapa, a partir de su consolidación institucional y académica.
Tercer bloque: Mirando hacia el futuro (años 2000- 2013)
Durante la última década, el desarrollo de la educación a distancia se ha visto muy marcado por los rápidos avances tecnológicos que se han ido produciendo. Los cambios experimentados por Internet y la eclosión de las redes sociales han influido con fuerza en la vida de las universidades y la UNED no ha sido en modo alguno una excepción, más bien al contrario. Si la distancia existente entre docentes y estudiantes se compensó tradicionalmente por medio de diversos recursos de comunicación, en los últimos años han surgido nuevas posibilidades que la han acortado todavía más y hecho posible estudiar desde cualquier lugar, “estés donde estés”. La metodología basada en los materiales didácticos escritos y audiovisuales y las tutorías presenciales se ha diversificado y enriquecido con las nuevas plataformas de aprendizaje, las tutorías virtuales, los materiales digitales o las Aulas AVIP. Los Centros Asociados han ampliado su radio de acción más allá de su entorno geográfico, llegando a los estudiantes más distantes.
Además, las nuevas posibilidades tecnológicas han tenido un gran impacto en otras tareas tradicionales de la UNED, como la investigación. La presencia nacional e internacional de los grupos de investigación se ha visto reforzada, sus ámbitos de actuación se han ensanchados y sus posibilidades de trabajo, incrementadas. Y todo ello sin olvidar las nuevas líneas que se abren para la extensión del conocimiento de manera libre, por medio de los Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA o MOOC) o la amplia oferta existente en UNED Abierta, iniciativas, ambas, a las que nos referiremos en un próximo post.
En suma, la UNED se proyecta hacia el futuro, mejor equipada para responder a las necesidades manifestadas por nuestro entorno social y en mejor disposición para satisfacer las expectativas de nuestros estudiantes. La atención tradicional a principios tan fundamentales como la pluralidad, el cultivo del saber o la igualdad de oportunidades, encuentra ahora un terreno favorable con las nuevas posibilidades que la tecnología ofrece para la construcción y la difusión del conocimiento.
Continuaré con algún detalle más en una próxima entrada.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (22 de marzo de 2013). Clausura UNED 40 aniversario (II). Las etapas (13,5). Contextos universitarios mediados. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwm6