En el célebre encuentro entre Theuth y Thamus, descrito en el diálogo platónico Fedro, Theuth presenta a Thamus una serie de descubrimientos que considera de gran utilidad y que deberían ser entregados al restodel pueblo. Al llegar al arte de las letras Thamus le interrumpe y le muestra el posible efecto perverso de las mismas: “ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad” (Platón).
¿Qué es lo que un Thamus del presente podría decir a los “prosumidores” de la Red? Ya sabemos que cambia la sociedad, cambia la familia ¿y la escuela?, ¿y la educación?, ¿cuál sería, según el Thamus de hoy, el efecto perverso de Internet?; ¿si con las letras podría descuidarse la memoria, con Internet…?; ¿con Internet estamos proporcionando a nuestros estudiantes de hoy una apariencia de saber, o saber propiamente dicho?, ¿o por el contrario, ofrece Internet sólo apariencia de sabiduría pero no verdad?; ¿si leen sin aprender parecerá que tienen muchos conocimientos y, sin embargo, serán ignorantes?
¿Cómo se sospecha de quienes aparcan los libros de papel y se enganchan a la red?, ¿los libros de papel son los que dan el marchamo de ciencia, de cultura, de saber sólido? Quienes viven rodeados de ellos son personas muy respetadas. Y quienes hoy leen desde la pantalla, los que buscan, procesan, organizan, almacenan, reelaboran, etc., el saber, ¿son igualmente considerados, o son más bien calificados despectivamente como de adictos a la red, a los ordenadores?
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
García Aretio (2 de agosto de 2012). Theuth y Thamus en la red (12,13). Contextos universitarios mediados. Recuperado 19 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/cwlf
Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento.
Estimado Profe 🙂
Sus preguntas llevan implícita una profunda reflexión acerca de a dónde vamos con tanta tecnología. Creo que si ahora no hubiese tanta tecnología sino sólo libros, igual de difícil sería detectar quienes están leyendo por leer de los que leen por aprender y compartir. Creo que más que una cuestión de medios es cuestión de fines; de buscar sembrar en nuestros estudiantes un deseo genuino por aprender.
Cariños
Paty
Estimado profesor,
La verdad es que esa herramienta puede ser de un valor inestimable pero también un peligro. Los que trabajan con la educación a distancia deben de tener en cuenta que “alfabetizar” a sus alumnos es primordial. Es necesario saber dónde estamos pisando cuando en la red.
Su contribución es de especial valor.
Saludos desde Brasil.
Pingback: Theuth y Thamus en la red | Contextos universitarios mediados | EducaTic Investiga | Scoop.it
Estimado Catedrático,
Gracias por invitarnos a reflexionar.
Sin duda, eso de la apropiación de la información que encontramos en la red es un asunto muy especial. Se requiere de una alfabetización previa para evitar el nufragio en tan inmenso mar de datos; lo que a su vez tiene que ver con la identificación sitios fiables y científicos…, y para esto requiere, insisto, una adecuada preparación.
Saludos desde Guadalajara, México y será un gusto compartir con Ustede en el Encuentro Internacional de Educación a Distancia en la Universidad de Guadalajara
Eva
Pingback: Theuth y Thamus en la red | Contextos universitarios mediados | educacion, comunicacion y tecnologia | Scoop.it
Pingback: Theuth y Thamus en la red | Contextos universitarios mediados | Educación a Distancia (EaD) | Scoop.it